fbpx

Neurociencia y psicoterapia. Ciencia y conciencia de la conciencia. Publicado en "Cosas que vengo diciendo".

 

 

Neurociencia y psicoterapia. Ciencia y conciencia de la conciencia. Publicado en "Cosas que vengo diciendo".

 

   (…)Basta la consideración de los casos de niños criados por animales para convencerse de que surge la   conciencia humana en un contexto intersubjetivo, y basta la consideración de cómo la psicoterapia   profunda entraña no sólo una diferenciación respecto de los padres sino también la recuperación de los     vínculos amorosos con ellos, para concluir que el desarrollo de la conciencia no es asunto que pueda ser   separado en la práctica de la re-integración de nuestro yo interpersonal que, a su vez, entraña empatía y   perdón hacia aquellos que, por ser las personas más cercanas a nosotros, inevitablemente fueron los   transmisores de una patología social y quienes más profundamente nos hirieron. Especialmente   característico del proceso terapéutico es el afloramiento a la conciencia y reintegración a la personalidad de lo que podríamos caracterizar como el “progenitor reprimido”, en vista de cómo es habitual que el conflicto   entre los padres lleve al niño no sólo a una identificación preferente con uno de sus progenitores, sino a   una implicita denigracion y desidentificación respecto del otro; situación que sólo tras una profunda   comprensión llega a modificarse.

  Aparte de que la evolución de la conciencia individual vaya aparejada a una capacidad de sostener una   actitud amorosa y no defensiva ante el dolor y que también entrañe una creciente integración   intrapsíquica, nos sugiere la psicoterapia que el progreso de la conciencia va aparejado a una mayor   libertad. Basta con que nos percatemos de lo que ocurre en nuestra mente, para que nuestro estado mental se haga menos compulsivo, así como en la experiencia de la meditación, la observación fina de la mente la "vuelve a casa" en cierto modo. Y es inevitable que la mayor conciencia que trae la comunicación del pensamiento espontáneo en la situación psicoanalítica lleve a la persona a discriminar entre sus pensamientos verdaderos y sus pensamientos prestados o postizos, una especie de pensamiento parasítico, del que comienza a liberarse. Y también la vida emocional se hace más libre, a medida que, a través de la toma de conocimiento de sus sentir la persona se va sintiendo más dueña de sentir lo que siente.

Este proceso es bien conocido para los que han trabajado con terapia respiratoria, en vista de la medida en que la respiración refleja la vida emocional: basta con la respiración espontánea consciente para que no sólo la respiración, sino también el estado emocional de la persona, se vayan tranquilizando

Pero lo mismo puede decirse, naturalmente, de toda la vida -y particularmente de la vida de relaciones: la simple toma de conciencia es sanadora y a veces basta con captar uno de nuestros patrones relacionales compulsivos para que comencemos a desidentificarnos de este -recuperando la libertad de actuar en forma creativa y apropiada a las circunstancias, en vez de hacerlo desde la inercia de tempranos condicionamientos obsoletos.

 Otro hecho respecto de la conciencia, que se nos hace presente a través de la consideración de la experiencia terapéutica, es su "interdependencia recíproca” respecto del dolor. Es el sufrimiento el que nos ha llevado a defendernos con la inconciencia, y la inconsciencia, a su vez, interfiriendo con la salud de nuestras relaciones y decisiones, nos acarrea sufrimiento.

Es el dolor el origen temporal de nuestra inconsciencia, así como su origen siempre presente; pues persiste el pasado en nuestro presente, y específicamente el dolor del pasado nos hace hipersensibles y disfuncionales ante las dificultades, frustraciones y fricción natural de la vida. Y persiste el pasado en el presente a través de nuestra personalidad, que es algo así como el programa que desarrollamos para no sufrir ante nuestras dificultades.

Así, por ejemplo, el dolor nos enseñó a rehuir o evitar el castigo a través de la inhibición de la propia libertad; y luego la inconsciencia sirve a nuestra cobardía, por el simple hecho de que para seguir dándoles vida en nosotros a los fantasmas amenazantes de los que nos parece indispensable precavernos (para evitar volver a sufrir) es necesario que perdamos contacto con la realidad presente. Además, ayuda la inconsciencia al que ha sucumbido al miedo de ser, a través de un olvido de la plenitud sana y una desconexión del llamado de su ser esencial, inevitablemente amenazante. 

Tomemos el caso de un diferente tipo humano: el orgulloso. En este caso, el individuo aprende a seducir para evitar el dolor del desamor, y eso entraña engañar al otro respecto de la propia necesidad de amor que se esconde bajo la máscara del amor desinteresado. ¿Pero cómo podría engañarse la persona sin un sacrificio de su conciencia? 

Así como sirve la inconsciencia a los fines de parecer una persona más deseable o a los fines del miedo a intimidar, sirve también a cada una de esas pasiones que la doctrina cristiana llama pecados capitales y que no son otra cosa que una serie de necesidades neuróticas fundamentales. 

Están, así, interrelacionadas la inconsciencia y la ira, como se ha sabido desde siempre y la psicoterapia confirma día a día: la conciencia irradia amor y el camino del amor sirve al progreso de nuestra conciencia;  la inconsciencia sirve a la ira -famosamente ciega- y la ira es obstáculo a la conciencia espiritual. 

 

     Digamos que al centro de nuestra neurosis está el dolor y que el acto más fundamental del ego es uno de defensa a través de la inconsciencia; llámese represión, negación, desconexión o como quiera que la situación haga más pertinente. En cada caso, sin embargo, nuestro intento de no sufrir se nos vuelve una fuente de sufrimiento innecesario renovado. Podríamos incluso decir que la esencia del camino espiritual sea una transformación de nuestra actitud ante el sufrimiento.

 

Cuando niños, nuestra fragilidad y dependencia respecto de nuestro entorno nos doblegó, y el sufrimiento nos ha dejado en un estado de alarma automática y obsoleta.

Necesitamos aprender, por lo tanto, a relajarnos ante el dolor aceptando la realidad de nuestra experiencia y encontrando la actitud más sana posible frente a lo que nos duele o molesta. Tarde o temprano, descubriremos que tal actitud sana es una actitud amorosa. Pero saberlo no nos ahorra el proceso, pues ello es mucho más fácil de decir que de hacer: nuestro amor es, por lo general, muy delicado y soporta poco las frustraciones. Ser capaces de mantener viva la llama del amor cuando más duele es característico de la compasión que- como hemos visto- es hermana de la sabiduría.

 


 

NUESTRO EQUIPO

Claudio Naranjo
Director Honorario in memoriam
El Dr. Claudio Naranjo es, antes de todo, un buscador. En su andar ha hecho una integración entre los avances de la psicoterapia y las tradiciones espirituales. Fundamentalmente, ha sabido extraer lo esencial de la multitud de experiencias vividas para sistematizarlas y entregarlas como un don transformador. Más info click en el link
Dr. Diego Minck
Director de la Escuela Gestalt Viva Claudio Naranjo Argentina. Capital Federal.
Médico psiquiatra (UBA) Psicoterapeuta. Magister en Psicofarmacología Universidad Favaloro. Discípulo y colaborador del Dr. Claudio Naranjo desde 1999. Formado en Gestalt con Naranjo y su equipo del SAT internacional. Formado en psiquiatría dinámica bajo la tutoría de Lía Ricón y JC Stagnaro. Psicoterapias de orientación psicoanalítica con Héctor Fiorini. Psicoterapia de grupo y psicodrama con Hernán Kesselman y Eduardo Pavlovsky. Psicoterapia cognitiva para T. de la personalidad con Jeffrey Young (discíp.de A. Beck). Terapia de desensibilización para trauma, trastorno de pánico, ansiedad generalizada. EMDR, F. Shapiro. Terapia Familiar (Glasserman) Constelaciones Familiarares (CBH)
Clara Rennó
Módulo Gestalt y Autoregulación Organísmica
Formada en Gestal Terapia por la Escuela Sat de Claudio Naranjo. Terapeuta Formada por instituto Hoffman con más de 25 años de experiencia no proceso Hoffman. Es colaboradora y terapeuta del Programa SAT hace más de 15 años.
Ginetta Pacella
Italia
Psicóloga y psicoterapeuta gestáltica y corporal. Alumna y colaboradora de Claudio Naranjo hace más de 20 años. Integra los equipos del Programa SAT en Italia, España y varios países de América del Sur. Presidente del Instituto Gestalt y Estudio de la Personalidad en Bologna, Italia. Vicepresidente de la Asociación Italiana SAT Education.
Maria Grazia Cecchini
Italia
Psicóloga y psicoterapeuta individual, de grupo y familiar, especialista en Terapia Gestalt, Análisis Transaccional, Terapia Sistémica-relacional y Terapia Psicocorporal. Socia-fundadora y presidenta de Società Italiana SAT-Educazione.
Joan Garriga
Módulo Gestalt, Atención y Vínculos 2019
Psicólogo Humanista. Terapeuta Gestalt. Socio Fundador del Institut Gestalt (Barcelona). Formado en PNL, abordaje Ericksoniano y métodos escénicos y corporales. Introdujo a Bert Hellinger –creador de las Constelaciones Familiares- en España. Imparte Formación en Constelaciones Familiares. Discípulo y Colaborador de Claudio Naranjo. Escritor.
Juan Carlos Corazza
España. Estudio integral del actor
Terapia Gestalt en la EMTG, Madrid. Análisis y Conducción de Grupos con Paco Peñarrubia. Programa SAT, todos los niveles, dirigido por Claudio Naranjo. Colaborador del Programa SAT en diversos países. Conservatorio de Nacional de Arte Dramático de Buenos Aires. Estudio de Carlos Gandolfo, su maestro más importante. También estudió con Augusto Fernándes y Susana Rivara de Mildermann.
Assumpta Mateu
España
Psicóloga por la Universidad de Barcelona – UB. Psicoterapeuta Gestáltica e Integrativa. Discípula y colaboradora de Claudio Naranjo. Miembro titular de la Asociación Española de Terapia Gestalt – AETG. Miembro de la Federación Española. de Asoc. De Psicoterapeutas – FEAP. Co-fundadora e ex-presidenta de Gestalt Mallorca. Trabaja en España, Brasil , Argentina y México.
Amor Hernández
España
Psicologa Clinica y Social por la Universidad Complutense de Madrid. Formada por la E.M.T.G. Colaboradora en varias escuelas de formación (dentro y fuera de España), y también de la Fundación Claudio Naranjo en programas de Educación y SAT. Psicoterapeuta F.E.A.P. Miembro del equipo didáctico de la E.M.T.G. desde 2005. Miembro del equipo de C.I.P.A.R.H. Discípulo de Claudio Naranjo.
Dr. Damián Pobihuszka
Mar del Plata
Médico (UCC) Psiquiatra. Psicoterapeuta. Master en Psicofarmacologia (Univ. Favaloro). Formado en Psicoterapias Integrativas y Gestalt en la Escuela SAT con el Dr. Claudio Naranjo (Argentina, Brasil, Itália y España). Residencia en el Servicio de Salud Mental del Hospital Privado de Comunidad de 2001 a 2005. Formado en Terapia Dialéctico-Conductual y Psicoterapias de Tercera Generación. Miembro de la Association for Contextual Behavioral Science(ACBS). Formación en Psicoterapias Psicoanalíticas con Dr. Hector Fiorini. Coordinador de programas MBCT (Mindfulness Based Cognitive Therapy) y del programa de formación de Mindfulness para Psicoterapeutas de Centro Dionysos. Realiza talleres para la integración de diferentes prácticas meditativas al contexto psicoterapéutico. Coordina grupos de psicoterapia gestáltica y diferentes actividades para el desarrollo humano. Alumno del Dr. Claudio Naranjo desde hace 15 años, con su autorización coordina talleres y terapias con la Psicologia del Eneagrama de la Personalidad, con grupos e individuales. Amplia experiéncia en Meditación, Zen, Vipassana y Budismo Tibetano.
Dra. Verónica Molina
Médica Cardiologa Universitaria y Psicoterapeuta Sistémica. -Realizó estudios de medicina en la Universidad Católica de Córdoba. Residente de Medicina Interna por concurso en Clínica Caraffa en el año 2000. -Residencia en Cardiología Clínica formada en  el área médica en el Hospital Alemán de Buenos Aires (UBA-HA). Especialista en  Ergometría y Rehabilitación Cardiovascular (SAC)  Consteladora Familiar, formada y certificada en el Centro Bert Hellinger de Argentina con Tiiu Bolzmann y equipo (2006-2008). -Asistió desde el año 2002 a numerosos entrenamientos dictados por Bert Hellinger en Argentina y otros docentes extranjeros como la Dra. Ilse Kutschera (medicina sistémica), Dr. Stephan Hausner (medicina sistémica), Dra. Anngwyn St Just (trauma psíquico en medicina, trauma global, trauma en la guerra), Lic. Joan Garriga, Siegfried Essen, Thomas Hübl, Bertold Ulsamer, entre otros. -Maestría en Trauma Social (2007-2011) certificado por la Dra. Anngwyn St. Just, EEUU-Suiza, directora de ACST. -Formada en Experiencia Somática Argentina (2016-2018) abordaje sobre Trauma y síndrome de Estrés Postraumático desarrollado por Peter Levine Phd. Formación certificada por Somatic Experiencing Trauma Institute (SETI) de Estados Unidos y Avalada por la Asociación Brasilera de -Trauma (ABT) Formada en Gestalt Integrativa a través de múltiples seminarios con el Dr Claudio Naranjo (2002-2017) en Argentina y Brasil. -Formación de formadores, certificada por Tiiu Bolzmann ( 2012-2013), especialización docente para la transmisión de contenidos. -Miembro de la Fundación de Constelaciones Familiares. Miembro de la Asociación Brasilera de Trauma (ABT) -Docente internacional en el Centro Latinoamericano de Constelaciones Familiares. Certificada en Hellinger Sciencia. -Formada en Gestalt y psicología de los Eneatipos a través múltiples seminarios con el Dr. Claudio Naranjo (programas SAT) desde 2001 a la actualidad en Argentina y Brasil. -Realizó estudios sobre Psicosomática Psicoanalítica en APA con el Dr. Luis Barbero. Formada en medicina psicosomática en la Universidad RWTH Aachen Alemania. Realizó estudios sobre Trastornos del Apego en el Instituto de Capacitación Psicoanalítica  EPG -Realizó estudios sobre Trauma desde una perspectiva Psicoanalítica Con la Lic Maria Casariego de Gainza. -Practicante de meditación y biodanza Docente Internacional , Supervisora y Conferencista -Miembro titular de la Asociacion Argentina de Salud Mental -Fundadora y Directora del ICFT Instituto de Constelaciónes Familiares y Abordaje del Trauma
Claudio Billi
Escuela Gestalt Viva Italia
Psicólogo psicoterapeuta, Doctor de Búsqueda en Calidad de la Formación, se ha formado en Psicoterapia Cognitivo-Constructivista y en Psicoterapia Gestalt
Maurizio Cei
Italia
Terapeuta. Gestalt, Sistémica, Pareja, PNL-Coach. Economista, Abogado, Profesor de Derecho y asesor de empresas. Formado en Psicoterapia Integrativa y Gestalt en la Escuela SAT con el Dr. Claudio Naranjo; su discípulo y colaborador en los programas SAT de varios Países del mundo. Formación en Coaching Transformacional y Máster Practitioner en PNL por el Institut Gestalt de Barcelona. Formación en Terapia Sistémica-Relacional por el Institut GestalTransformació de Palma de Mallorca. Formación en Terapia de Pareja según el modelo integrativo Gestalt y Sistémico-Relacional por IPETG de Bilbao. Formación “Aprendiendo Constelaciones Familiares con Joan Garriga” por el Institut Gestalt de Barcelona.
Mirko Bartoletti
Gestalt Sém Fronteras
Psicólogo, psicoterapeuta especialista clínico, terapeuta especialista en Gestalt en terapia sistémica-relacional y en terapia psico-corporal. De acuerdo con sus estudios en psicología en la Universidad de La Sapienza di Roma, se graduó como psicólogo en la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro (PUC-RJ), obteniendo también una licenciatura de un investigador en psicología social. Especialista en dependencias químicas y salud mental. Formado en Terapia Gestalt y en la Escuela SAT del Dr. Claudio Naranjo. Instructor de Movimiento Expresivo Vital Hair Rio Open System (Brasilia / Argentina). Cofundador, idealizador y responsable técnico del Centro de Rehabilitación Psicosocial Resort Resilience, hospital psiquiátrico para adicciones, drogadicción y salud mental. Actúa como psicoterapeuta y supervisor individual de pareja, familia y grupo. Discípulo del Dr. Claudio Naranjo y colaborador no del programa SAT.